Este sábado 25 de octubre, a las 19:30 horas, se celebrará la presentación del número 28 de la revista Farua en el salón de actos del Molino del Perrillo, con entrada por la calle Pardo. Un acto organizado por el Centro Virgitano de Estudios Históricos (CVEH) del Ayuntamiento de Berja y que contará con la intervención de varios de los autores que participan en esta nueva edición, quienes compartirán con los asistentes los aspectos más destacados de sus investigaciones.
El número 28 de Farua vuelve a reunir una amplia variedad de trabajos centrados en la historia, el patrimonio y la cultura de Berja, la Alpujarra y el sureste andaluz, distribuidos en sus habituales secciones de Arqueología, Historia, Genealogía, Documentos, Biografías, Etnografía, Historia del Arte, Alpujarra en el Recuerdo, Reseñas, Noticias y Memoria.
En el apartado de Arqueología, se abordan estudios sobre la toponimia, la ganadería y el paisaje de la Alpujarra en la Alta Edad Media, así como investigaciones dedicadas al Cerro de la Matanza de Felix y al Campo de Dalías oriental. La sección de Historia recoge trabajos sobre Boabdil, señor de Andarax, los tratados de navegación de los siglos XVI y XVII, la cartografía histórica del Norte de América y su relación con Berja y la emigración de los alpujarreños a Aguadulce entre 1890 y 1915, además de estudios sobre la organización del concejo de Adra en los siglos XV y XVI y sobre los conflictos territoriales entre Alboloduy y Gérgal.
El apartado de Genealogía presenta un exhaustivo estudio sobre la familia Cabrera de Benavides, de Berja, un linaje con raíces moriscas y judías, mientras que en Documentos se analiza el valor de las ordenanzas municipales de Enix y Líjar como instrumentos normativos. En Biografías, se presentan los trabajos dedicados al poeta cubano Gabriel Jiménez Lamar, vinculado a Dalías; el último verano del compositor Ortiz de Villajos en Adra; y otro sobre Nicolás Sánchez López: el rico empresario minero que cofundó el frustrado banco de Almería.
La sección de Etnografía plantea artículos sobre el paisaje agrícola de Benínar, los nombres populares de las aves en la Baja Alpujarra. En Historia del Arte, se incluye un estudio sobre la mujer y la vida en la obra del pintor Miguel Pineda, mientras que en Alpujarra en el Recuerdo se repasa la historia de las ferias de Berja a través de sus carteles, programas y pregones.
El número se completa con reseñas de obras recientes, así como una sección de Noticias, que recoge la memoria de actividades del CVEH durante 2024, junto a reportajes sobre jornadas de patrimonio histórico y nuevos hallazgos.
Con esta nueva entrega, la revista Farua mantiene su compromiso con la investigación, la divulgación y la puesta en valor del patrimonio histórico y cultural de Berja y su entorno, consolidándose como una de las publicaciones de referencia en la provincia de Almería. Al finalizar, se ofrecerá un vino español a los asistentes.