El salón de actos del Molino del Perrillo ha acogido este sábado, 25 de octubre, la presentación del número 28 de la revista Farua, editada por el Centro Virgitano de Estudios Históricos (CVEH) del Ayuntamiento de Berja. Esta publicación, que cuenta con la colaboración del Instituto de Estudios Almerienses de la Diputación Provincial de Almería, vuelve a consolidarse como una de las referencias culturales y de investigación más importantes de la provincia.
Con un total de 448 páginas, de las cuales 160 van a todo color e incluyen más de 600 ilustraciones, este nuevo número aborda una amplia variedad de temas que abarcan desde la Edad Moderna hasta la Contemporánea, ofreciendo una completa panorámica sobre la historia, la arqueología, la genealogía y la etnografía del territorio alpujarreño y almeriense.
El alcalde de Berja, José Carlos Lupión, ha señalado que “alcanzar el número 28 de la revista Farua significa que hay mucho que contar, porque afortunadamente hay mucha gente que investiga y que quiere contar, y que quieren reflejar sus conocimientos en una edición como esta, que ya es un referente mucho más allá de lo que es la comarca, provincia e incluso la comunidad autónoma andaluza”.
El primer edil también ha querido realizar un agradecimiento expreso al director del Cveh, Eric Pérez, por su “cordura a la hora de realizar las cosas, el buen hacer al frente de este consejo sectorial que tiene muchísima actividad durante todo el año”.
Vídeo completo del acto de presentación
En el apartado de Arqueología, destacan los estudios sobre la toponimia, la ganadería y el paisaje de la Alpujarra en la Alta Edad Media, así como investigaciones dedicadas al Cerro de la Matanza de Felix y al Campo de Dalías oriental. La sección de Historia incluye trabajos sobre Boabdil, señor de Andarax, los tratados de navegación de los siglos XVI y XVII, la cartografía histórica del Norte de América y su relación con Berja, o la emigración de los alpujarreños a Aguadulce entre 1890 y 1915. También se analizan la organización del concejo de Adra en los siglos XV y XVI y los conflictos territoriales entre Alboloduy y Gérgal.
El apartado de Genealogía ofrece un exhaustivo estudio sobre la familia Cabrera de Benavides, de Berja, un linaje con raíces moriscas y judías. En la sección de Documentos, se examina el valor de las ordenanzas municipales de Enix y Líjar como instrumentos normativos.
Las Biografías de este número se centran en figuras relevantes como el poeta cubano Gabriel Jiménez Lamar, vinculado a Dalías; el compositor Ortiz de Villajos, en un texto sobre su último verano en Adra; y Nicolás Sánchez López, destacado empresario minero y cofundador del frustrado banco de Almería.
En Etnografía, se incluyen artículos sobre el paisaje agrícola de Benínar y los nombres populares de las aves en la Baja Alpujarra, mientras que en Historia del Arte se presenta un estudio sobre la mujer y la vida en la obra del pintor Miguel Pineda. Por su parte, la sección Alpujarra en el Recuerdo repasa la historia de las ferias de Berja a través de sus carteles, programas y pregones.
El número se completa con reseñas de obras recientes y una sección de Noticias, que recoge la memoria de actividades del CVEH durante 2024, así como reportajes sobre jornadas de patrimonio histórico y nuevos hallazgos.
La revista Farua, que alcanza ya su vigésimo octava edición, continúa siendo un referente en la divulgación de la historia y el patrimonio cultural de la comarca de la Alpujarra y de la provincia de Almería, gracias al esfuerzo constante de los investigadores y colaboradores del Centro Virgitano de Estudios Históricos.


