El escritor Raúl Quinto (Cartagena, 1978), autor de Martinete del rey sombra y galardonado con el Premio Nacional de la Crítica y el Premio Nacional de Narrativa, protagonizó un encuentro literario con el alumnado de 2º de Bachillerato del IES Sierra de Gádor el pasado lunes 28 de abril, en un acto abierto también a los miembros del Club de Lectura de la Biblioteca Municipal de Berja. El salón de actos del centro educativo se convirtió en un espacio de reflexión, memoria y diálogo en torno a una obra que ha reavivado el interés por un episodio trágicamente silenciado de la historia de España: la Gran Redada contra la población gitana durante el reinado de Fernando VI.
Tras una breve presentación a cargo del profesor José Antonio Sánchez, los alumnos dieron paso a una entrevista en profundidad en la que el autor, con cercanía y claridad, compartió los orígenes de su novela y el proceso creativo que lo llevó a convertir una injusticia histórica en un relato literario. Quinto relató cómo descubrió por azar el intento de genocidio institucional contra los gitanos en el siglo XVIII, un hecho que, pese a su magnitud, permanece ausente de los currículos escolares y los manuales de Historia. “Me perturbó tanto ese silencio que decidí hacer lo que suelo hacer cuando algo me sacude: escribir”, confesó el autor.
A lo largo de la conversación, el escritor puso énfasis en el rigor documental que sostiene Martinete del rey sombra, rechazando conscientemente la tentación de ficcionalizar o dramatizar en exceso para no desvirtuar la gravedad de los hechos. “No quería que el lector pensara ‘esto podría haber pasado’, sino ‘esto pasó’”, afirmó, remarcando su compromiso con una literatura que no rehúye su papel en la construcción de la memoria colectiva. Asimismo, insistió en la importancia de abordar temas sensibles desde la humildad, reconociendo su posición como autor no gitano que ha sido educado, como tantos otros, en una cultura permeada por el antigitanismo.
“No pretendo hablar por los gitanos, pero sí ayudar a que esa historia, que nos afecta a todos como sociedad, no siga siendo silenciada”, expresó Quinto, subrayando que el objetivo de su novela no es ocupar la voz del otro, sino abrir un espacio para que esa voz sea escuchada. En este sentido, el escritor defendió una literatura que no sea neutra, sino que contribuya a generar pensamiento crítico y cuestionamiento social. “Escribir es una forma de intervenir en el mundo, de intentar transformarlo”, añadió.
Durante el coloquio, también hubo espacio para tratar el impacto que ha tenido el éxito de Martinete del rey sombra en su trayectoria. Con una naturalidad que sorprendió al auditorio, Raúl Quinto confesó que sigue “flipando” con la repercusión del libro, publicado por una editorial pequeña, Jekyll & Jill, y sin grandes campañas publicitarias. Aunque agradeció la mayor visibilidad y los reconocimientos, no ocultó las dificultades de compaginar la escritura con su labor como profesor en el IES Celia Viñas de Almería. “Enseñar es una forma de justicia social”, dijo, reafirmando su vocación docente y su vínculo con la educación pública como herramienta de transformación.
El encuentro finalizó con una ovación por parte del alumnado y asistentes, que valoraron no solo la profundidad del diálogo, sino también la sinceridad y cercanía del autor. La visita de Raúl Quinto al IES Sierra de Gádor se convirtió en una experiencia enriquecedora que reforzó el valor de la literatura como medio para recuperar la memoria histórica, fomentar el pensamiento crítico y abrir nuevas vías de reflexión sobre nuestro pasado y nuestro presente.